Carlos Moron Cabrera

Hola a todos empezaremos este blog dedicado al arte, sobre todo al de algunos artistas poco reconocidos.
Entre ellos tenemos a Carlos Morón Cabrera, conoceremos un poco más sobre un retratista canario del siglo XX desconocido para la mayoria del público, pero sí valorado en el extranjero llegando a retratar incluso al Sha de Persia y otros familiares.

domingo, 9 de agosto de 2015

FELIPE JUAN PÉREZ REYES


            Felipe Juan, posee amplia formación artística perfeccionada en la Escuela de Artes y Oficios de Gran Canaria. Ha realizado muchas exposiciones tanto en las islas, como en el extranjero; en países como Venezuela, Alemania, Holanda, Francia, Japón, EE.UU…. El artista tiene un amplio conocimiento del alma humana, de la formación espiritual, debido a su amplio bagaje en el autoconocimiento personal, visualizándose esto en todas sus obras cargadas de sensibilidad.
            En esta exposición el artista nos muestra las ilustraciones realizadas para la obra: "20 Rosas de Lluvia”, del escritor y propuesto para este año 2015, al Nobel de Literatura, Javier de la Rosa Hernández-Abrante[1]. Con prólogo del Profesor Manuel Pérez Rodríguez, escritor y folclorista, publicado por el Ayuntamiento de Moya, Gran Canaria, en 2009. Junto a éstas, presenta las láminas realizadas para Alejandro Dieppa, en su obra “Texeda”, ya en  la segunda edición presentada en 2014.       
            Esta muestra de ilustraciones exhibida en Gourié 3, en Arucas, destaca su proyecto multidisciplinar con texto y pintura, propósito que lleva explorándolo varios años mezclando música, pintura y literatura.
            Sus obras destacan por su gran carga simbólica enmarcadas dentro de líneas surrealistas, con mucha luz y color, encuadrados en una amplia gama de tonalidades junto al verde y malva, entre ellos predomina el amarillo. El áureo color tiene un simbolismo discordante; por un lado se le asocia con la felicidad, la alegría, el optimismo, y por el otro, con sentimientos negativos (Véase Van Gogh). El verde, es un color que induce a la relajación y a la calma, y por último mencionar que el malva es  el color de la fe y la magia. El lila es el predominante en la obra realizada para el Poema XIX (“Bruja”) de Javier de la Rosa; es un acrílico sobre papel de 37x47cm. En un lateral aparece representada la escultura de Thomas Mehlränder[2]El Contemplador”, colocada en el  parque municipal de Arucas (2003).  De nuevo en este trabajo destaca la arquitectura realista, al fondo la montaña y en primer plano una figura en pleno éxtasis, quizás ante la gran belleza de la naturaleza de su entorno.
            En el Poema III (Isleñas) de la obra TEXEDA, el cual es un homenaje poético al pueblo de Tejeda, del autor Alejandro Dieppa. Las ilustraciones realizadas para la segunda edición del libro de poemas en el año 2014, recrea unos pájaros canarios con clara simbología aborigen, grabados rupestres con motivo geométrico en espiral, colores vibrantes que van del amarillo, verdes, azules y rojos, con una pincelada muy suelta.       Los planos están divididos en vertical, la parte superior pertenece a la deidad solar, en la parte central las aves y debajo las mujeres en labores agrícolas.        
            En el Poema XX (“Moya; por último”) de Javier de la Rosa recogido en “20 Rosas de Lluvia”, acrílico sobre papel de 37 x 47 cm., se aprecia la Casa museo Tomas Morales, al fondo, donde recrea fielmente este edificio, ya que Felipe Juan estudió Delineación en la Especialidad de Edificios y Obras. Mirando al espectador, un hombre con manos perfectamente acabadas, leyendo un libro, quizás del poeta nacido en Moya. Es un dibujo que transmite mucha energía positiva, es alegre, reforzando esta actitud con  colores vibrantes.
            Muchas Felicidades al artista y a los magníficos autores de sendos libros, al futuro flamante Premio Nobel de Literatura D. Javier de la Rosa Hernández-Abrante, y al poeta canario D. Alejandro Dieppa León, que han visto en la obra de Felipe Juan una apuesta segura para la ilustración de sus obras.



BIBLIOGRAFÍA:

- Ayuntamiento de Agaete: Museo Javier de la Rosa:http://www.aytoagaete.es/museo_javier.htm

   http://museojavierdelarosa.jimdo.com/galer%C3%ADa-de-fotos/

- Blog de Alejandro Dieppa León: http://alejandrodieppaleon.blogspot.com.es/

- DE LA ROSA HERNÁNDEZ-ABRANTE, Javier: Museo Poeta Javier de la Rosa: Felipe Juan (2008): SerLuz: http://museojavierdelarosa.jimdo.com/galer%C3%ADa-de-fotos/SerLuz

- Diario de Navarra: “Javier de la Rosa, propuesto para el Nobel de Literatura”, Santa Cruz de Tenerife, 5 de febrero de 2015. http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2015/02/05/javier_rosa_propuesto_para_nobel_literatura_194123_1034.html

- LÓPEZ CASTRO, Sebastián: Acto de presentación del libro“20 Rosas de lluvia, Moya”:

 http://www.revistatara.com/web_anterior/modules.php?name=News&file=article&sid=14654

- SOTO, Javier: Escultura El Contemplador, Arucas, Gran Canaria; http://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Escultura-El-Contemplador-Arucas-Gran-Canaria-img21510.html





[1] La Asociación Internacional de Escritores y Artistas (IWA) propuso como candidato al Premio Nobel de Literatura 2015 al escritor, dramaturgo y poeta canario Javier de la Rosa. La presidenta de IWA Teresinka Pereira, comunicó al autor canario el 31 de diciembre de 2014 su proposición como candidato al prestigioso premio. http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2015/02/05/javier_rosa_propuesto_para_nobel_literatura_194123_1034.html


[2] Escultor austríaco que según fuentes orales talló esta obra, “El Contemplador “en el Patio de la Música en el Parque Municipal de Arucas, improvisando con las formas que le ofrecía el tronco de madera, trabajando con una motosierra.














jueves, 6 de agosto de 2015

PEDRO PABLO RUBENS EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA



            En el museo Casa de Colón, el pasado 13 de abril hasta el 1 de junio de 2015, se inauguró con un enorme éxito de visitas, una exposición con tres obras del artista. El óleo “San Agustín entre Cristo y la Virgen”, y los dibujos “Juicio Final” y “Tarquino”. Todos pertenecientes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Una exposición dividida en tres espacios dentro de la galería, cada uno en referencia a cada obra.
            Decir que Rubens fue un artista flamenco del siglo XVI, de los pocos que tuvo éxito en vida. Uno de sus mecenas fue el Duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga, obteniendo el cargo de pintor de corte. Posteriormente en Holanda lo será el Archiduque de Austria, Felipe IV, recibiendo encargos de la aristocracia y de la iglesia, tanto de Flandes como del resto de Europa. Para hacer frente a tantos encargos contrató aprendices para su taller, uno de ellos sería Van Dyck.         
            En Canarias podría haber una obra de Pieter Paul, ya que entre los legajos del 20 de marzo de 1670, en los que se relata la Dote de Doña Ángela María de Balboa, que viajaba para contraer matrimonio en la isla de Lanzarote, se mencionan varias obras del artista de Amberes.  
            En referencia a la obra “Tarquino”, nos muestra un episodio que ocurrió en Roma, donde Tarquino que era un depravado, se obsesiona con Lucrecia, la esposa de su primo, y decide violentarla. A la mañana siguiente, la joven se lo cuenta a su familia y se suicida. Con este episodio cae la monarquía en Roma y empieza la República.   Rubens destaca la musculatura en tensión, un escorzo marcado, jugando con luces y sombras que definen también el Barroco. En el dibujo el rostro está más dulcificado y al mover el brazo hacia atrás dará la sensación de abalanzarse sobre Lucrecia.
            “Juicio Final”: El dibujo mostrado en la Casa de Colón es el llamado Pequeño Juicio Final, de 1615. Rubens realiza un estudio previo para crear la obra, se basa en el Evangelio según San Mateo, capítulo 25. Representa a los condenados al castigo humano y arriba los Bienaventurados, todos interrelacionados, intentando eludir su destino. Coloca a la Virgen a la derecha de Cristo para atajar la Contrarreforma con rostros con muchos sentimientos. 
            “San Agustín entre Cristo y la Virgen”: El santo aparece entre Cristo, que mira a su madre con un marcado escorzo, pero estos son una visión de San Agustín, indicando que ellos son el Principio y el Fin. Rubens nos muestra al beato con el hábito de monje, pero era obispo de Hipona, de ahí los atributos que añade: la mitra, el báculo, y los libros, sus “Soliloquios”.  Aparece arrodillado sobre estos últimos, con los brazos sobre el tronco y con la mirada perdida, en éxtasis. Los libros eran su fe; la base en la que apoyarse; parece que el segundo libro se cae, haciendo referencia a que la racionalidad no es algo tan profundo como la meditación para la unión con Dios. 
            Ha sido un momento especial para encontrarnos con unas obras maestras de la Historia del arte, y con un artista tan relevante en Las Palmas de Gran Canaria.

BIBLIOGRAFÍA:

- DIAZ PADRÓN, Matías: “seis pinturas de Juan de Miranda sobre la "infancia de Cristo", en Anuario de Estudios Atlánticos. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.1966: 
http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/163/163

-GAGO,  José Luis: “Rubens de la academia”: http://www.lahornacina.com/noticiascanarias11.htm

- Youtube: El dibujo de “Pequeño Juicio Final” Muestra Rubens de la Academia Casa Colón: https://www.youtube.com/watch?v=j1vEdB7gGq4


 

 




  “San Agustín entre Cristo y la Virgen”

domingo, 5 de abril de 2015

LAURA VILLA MORALES: ARTE EN GRAFITO



                
          En un lugar de Trujillo (Venezuela) nació….….   Así empezaría la Historia de Laura Villa Morales (16/05/1986), quien se traslada a la pronta edad de un año y medio a Sevilla, lugar natal de su padre. Allí realiza sus estudios en música, tocando la trompa o corno francés, y canto lírico.
            Su vocación artística le llevó a estudiar Bellas Artes y Publicidad, estudios que continuará en un fututo próximo. No es nada extraño que viviendo en una ciudad tan llena de belleza y cultura, se entusiasmara con el Arte, y sobre todo con el retrato en cualquiera de sus modalidades, materiales o soportes, que generalmente realiza en papel DIN A3. 
            Conseguir captar en una obra el rostro, las manos, o  esos pequeños detalles del representado es algo casi milagroso, la sensibilidad de la creadora y su saber hacer debe ser mayor para captar ese “pathos”, me refiero a la emoción que se logra en una obra de arte y que consigue transmitir a quien la contempla.
            Laura lo consigue, es capaz de representar a personajes famosos y anónimos, pero quizás estos últimos son para mí los más gloriosos, porque en ellos, la artista no está condicionada; se les puede captar su esencia, captar a la persona. El detallismo es mayor, y tal vez son esos retratos por encargo en los que quizás, ella puede apreciar ese halo de vida que los retratistas siempre buscan.
            Llama la atención un retrato femenino, con un pelo esplendido pintado a lápiz, con la única ayuda de una goma de borrar y su dedo. La chica representada aparece tocada por plumas perfectamente dibujadas, totalmente ligeras, movidas por la brisa o simplemente por el movimiento natural al levantar su mano.  Se toca dulcemente la pata de las gafas y con ellos Villa nos muestra por un lado las calidades táctiles de los objetos. Viene dado por el enorme detallismo en los objetos que representa, como pulseras y anillos totalmente labrados, y unas lentes cuyo cristal está tan limpio que podemos ver lo que hay delante de la representada.
            Otra parte muy difícil para ser representada por un autor o autora son las manos.  En la historia del arte, de una forma u otra, los artistas las dejaban inacabadas, pero Laura consigue darle las carnaciones. Gracias a eso podemos observar como es su piel, sus músculos y dedos, todo bajo un magnífico rostro jovial.
            El retrato de varón a cuerpo entero, fue encargado por su novia. El cruce de piernas deja ver la zona sexual, que queda remarcado por el uso de la música que conduce al romanticismo. Además, va unido a la carta que le hace escribir a la autora a un lado, sacrificando así parte de la guitarra. Aquí no menoscaba los detalles, tanto de los tejidos como de la cabellera como el vello de sus brazos y piernas, son prácticamente palpables, al igual que los más gruesos de su barba.
            A Jeremy Iron, un excelente y bello actor, le dibuja un rictus serio, fumando un cigarrillo, pero la estrella del retrato es el monóculo que le abre el ojo, nos permite comprobar sus venitas, deducir incluso el color rojo producido por el humo del tabaco. Un cristal translucido, brillante, en un fondo neutro donde lo único que vemos de su anatomía, es su hermoso rostro con luces y sombras; un hombre que incluso nos mira con cierta tristeza.
            Sigo pensando que Laura capta el alma de sus retratados, y capta la diferencia entre los hombres y las mujeres, actores o actrices. Representa a los varones desde un lado más oscuro que quizás ella percibe claramente, en cambio, ellas son seres de luz, realizados con muy pocas líneas, felices y risueños de corazón. Hace hincapié en tejidos y cabellos, por ejemplo, la actriz Rita Hayworth, que parece algo triste, aunque con su enorme belleza; pelo peinado con ondas que remarca su rostro, y cuya mano se convierte en una excusa para destacarle su hermosura, sin embargo no con ello descuida la calidad de la misma.
            Permítanme citar a Auguste Rodin (1840,1917) que dice “El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma”.
            Esto podemos observarlos en los bellísimos retratos de Laura Villa.






FUENTES:
Fuente oral:
VILLA MORALES, Laura